Administraciones Públicas: Artículos

Educación, Administraciones Públicas

La eDidáctica solución para el estudiante 2.0, requiere profesores innovadores disruptivos; fórmula para superar al alumno que no lee

“La lectura es la peor víctima de esta nueva era de la cultura, repleta de estímulos que hiperfragmentan nuestra capacidad de atención”.

X_Dos visionesCientos de miles de profesionales y funcionarios para afianzarse en sus puestos de trabajo, van a tener que aprender nuevas habilidades. La formación Online es la modalidad más práctica y con acceso masivo de estudiantes. Su éxito de impartición depende de tres factores. Profesores con voluntad innovadora disruptiva. Disponer de tecnología didáctica virtual diseñada para el aprendizaje digital Blended Learning. Y, la tercera, desarrollar los contenidos lectivos digitales con los avanzados medios de las Tecnologías de la Información y Comunicación en entorno Red. Todo un nuevo paradigma disponible para poder crear la nueva educación que requieren los actuales estudiantes. A este conjunto formado por la actividad docente, didáctica virtual y medios tecnológicos, lo denominamos: eDidáctica® [1]

La gente ahora lee poco y de muy tarde en tarde. No es por culpa suya y sí del entorno social y profesional que no facilita el tiempo para la lectura como medio del conocimiento. Los dispositivos TICs focalizan al entretenimiento en la red, un nuevo paradigma sin precedente que ocupa parte del espacio de la cultura tradicional. Lo de tener que “clavar los codos en la mesa” para aprender ha sido desplazado por la utilización de dispositivos digitales. La consecuencia ya evidente, está presente en el mundo de la formación. La gente no ve la necesidad de leer. Lo quieres todo digitalizado, disponible allí donde esté, visionable desde su dispositivo personal, en cualquier momento del día y fundamentalmente la mínimo coste.

Leer más »

Administraciones Públicas, Artículos de opinión

Innovación SÍ, pero: ¿Quieres?, ¿Sabes?, ¿Puedes?

mayo-12 (5)Implantar un espacio para la innovación, requiere una actividad constante, duradera y metodología precisa; Si no es así, entonces es que no quieres innovar y tú sabrás porqué.

La actuación innovadora altera el statu quo como todo cambio que altera lo establecido, aspecto que genera dualidad de opiniones llegando a los sentimientos de los individuos cuando transciende hasta llegar altear el confort de estos. La gente aún a sabiendas de que las discontinuidades van a alterar su futuro y no tiene que ser para mejorar, aún así mucha gente opta por un conformismo perverso. La mayoría de las decisiones que tomamos no las dirige ningún pensamiento consciente y ello permite decidir sobre cosas nuevas, sin valorar consecuencias. La innovación para muchos es un proceso no experimentado que su consciencia no lo tiene referenciado. Las decisiones importantes la activa forma automática, el cerebro debe de decir y valorar lo bueno y malo y el inconsciente nos propone su repuestas con la solución que más nos conviene. La conciencia es un pensamiento posterior que se crea con la información que tenemos en el cerebro, sea datos concretos (conocimiento) o algoritmos resultante de tener en cuenta varios de ellos (muchos pueden ser experiencias). Las discontinuidades son un reto para el cerebro que obligan a que el futuro se tenga que replantear de nuevo en cada cada vez que surgen. Mucha gente no reacciona por preferir “no complicarse su vida” (gente anclada en el confort), hasta que las contingencias le obliguen y entonces el espacio para poder innovar ya se ha cerrado. Innovar es crear soluciones para asegurar el futuro de cosas determinadas o abrirlo a nuevas.

Los cambios económicos y sobre todo tecnológicos provocan que las cosas caduquen en espacio de tiempo nunca imaginados tan cortos. Cuando la gente vive en confort, es complejo que se planteen visionar cual sería su nueva situación si las causas que le sustentan el presente se agotan. Muy pocos lo hacen, aún teniendo a la vista desencadenantes, como puede ser la vida los productos que comercializan, la presión de la competencia en el mercado y de forma muy transversal en la Administración pública, el depender de una determinada jerarquía o los cambios que exigen los ciudadanos que van revolucionar respecto a la burocracia Weberiana. La creciente complejidad de las necesidades de la sociedad trae “bajo el brazo” nuevos modelos de gobierno y en las empresas tremendas inseguridades del mercado. Pues, con todo ello, hay más gente que está amarrada a su confort y piensa que ya se moverá cuando no quede más remedio. Cogen distancia con quienes se adelanta a INNOVAR para fortalecerse ante lo predecible. Nada permanece inalterable en el tiempo y menos ahora en países como España en que la economía hay que reinventarla y la gobernanza política tiene detestables fisuras por la corrupción.

Innovar es crear, probar con intervenciones prueba y fracaso para mejorar las cosas. ¿Y, cómo hacerlo? Pues, aprendiendo el proceso de cómo innovar su técnica y management. Innovar NO es atreverse a hacer algo por las buenas o empujados por una inspiración creativa momentánea. SÍ es, INNOVAR un proceso medido para crear y desarrollar medidas flexibles y paso a paso generar cambios siempre con el consenso previo de las personas afectadas en el espacio de aplicación. Innovar también es trabajar para cambiar el pensamiento negativo de los individuos contrarios a la misma, sí, los antes mencionados anclados en su confort, los faltos de positivismo son envidiosos, los egópatas faltos de solidaridad y todos los que se excusan o se oponen a ser aliados al cambio quedarán evidenciados como cargas para la sociedad y esta siempre pasa factura. 

La gente de las empresas, sector que conozco desde hace muchos años y en la última década la administración pública, tienen similar reaccionan ante un cambio. Todos tienen el denominador común de oposición a la innovación y en muchos casos tan siquiera a escuchar propuestas, pero en contra dicen que SÍ hay que innovar. Cierran su inteligencia solo con pensar que se pone en riesgo su confort, ego, rango o protagonismo. Todos ellos ignoran que la innovación, es un acto de rebelión por definición. Es directamente subversivo para infringir las normas y a la sabiduría convencional (Snyder dixit). La innovación bien creada y desarrollada puede cambiar y recuperar la voluntad de sus iniciales opositores.

¿Por dónde debemos iniciar la transformación innovadora? Empleando la intuición, observando el entorno que nos lo va a indicar en aquello donde podemos tener mayor probabilidad de éxito, sobre todo en las primeras innovaciones que vallamos a realizar después de haber asumido el ¿Quieres? y aprendido el ¿Cómo? Allí dónde los profesionales tengan asumido que además del desempeño de sus funciones asumen la misión de querer mejorar las cosas para reducir la aparición de nuevas incertidumbres en el futuro. Hablar firmemente a favor de un cambio, es un acto de valentía en el que se asume el haber superado las preguntas objetivo de este post.

¿Sabes?, ¿Puedes? Es cuestión de formación y aprender su management. ¡Si quieres, puedes!

Administraciones Públicas, Innovación

Cultura Innovadora se forma con gente con credibilidad profesional y voluntad de aprender nuevas competencias; crear células de innovación es el medio

La voluntadEl culto al individuo es siempre, en mi opinión, injustificado… para un gran sector de la especie humana el conocimiento y la justicia están por encima de la riqueza y el poder. Y, también… para que una sociedad pueda lograr sus objetivos es necesario que haya alguien que piense y dirija y asuma, en términos generales, la responsabilidad (Einstein dixit) —Venía yo pensando —con los ojos cerrados— en el AVE, aún con dos horas por delante para llegar a la Barcelona. Descifrando el mensaje de varias reuniones con distintos cargos decisores de la Administración pública confirmando el interés y diría yo más, la intención de empezar a implantar Cultura de la Innovación en sus ámbitos de trabajo.

Ahí el pensamiento del genio en que asumir responsabilidad sobre algo es un paso determinante. Están animados y motivados para emprender la Primera Cruzada de la Innovación en España. Van a integrar a todos los empleados públicos que tengan de talento y voluntad para adquirir las destrezas necesarias que les permitan ganar una tras otra las batallas para lograr el cambio en la gobernanza para atender a los ciudadanos que cada vez son más exigentes y participativos y ello lleva a un mar de complejidades a resolver que obligan a crear una cultura y diseños organizativos es decir crear una hoja de ruta para la Cultura de la Innovación es decir una organización viva que genere relaciones, no como hasta ahora que ha funcionado con tareas, funciones y jerarquías. Una Administración pública innovadora se basa en crear vínculos dentro y fuera de ella. Permitir el paso de las ideas (de las buenas ideas) entre servicios y agencias públicas y dentro de ellas mismas.

¡Hola Miguel! — Oigo, al tiempo de un apretón en el hombro—. Ostras, en quién menos pensaba era en ti. ¿Joan, cómo te va?… mira, aquí no hay nadie, por qué no te sientas. —Le sugiero a mi colega— Todo un especialista formado en importante multinacional Japonesa—. Pues vengo muy animado y al tiempo preocupado —le digo—. La Administración pública se mueve, quieren hacer mejor las cosas, se han tomado más en serio que nunca la atención al ciudadano y creo entre ver que también que empiezan sobre todo los cargos directivos, que hay que “aportar valor” a la Gestión Pública o esto no habrá quién lo pare cuando el distanciamiento entre la seguridad de los puestos de trabajo de los funcionarios se distancie aún más de los empleados del mundo empresarial y servicios. Hay ya nadie cree tener futuro profesional a medio plazo

— le explico a mi colega—. Ni yo Miguel —Me responde Joan—, cogiéndome del brazo mi amigo me dice que mientras haya derroche empezando por no aprovechar el talento de la Administración pública es imposible el cambio a mejor. Por cierto, Joan es un experto en saber generar: hacer más con menos. Sí, conoce todo el proceso para reducir “grasa” al menor estilo Kaizen en implantaciones Lean manufacturing[1].

Leer más »

Educación, Administraciones Públicas

Cultura de Innovación en los ayuntamientos, como el medio para generar Valor Público; no innovar congela la gestión local

El futuro (2)Los ayuntamientos deben de saber que “la innovación es prepararse para lo que viene”. Muy pocos cargos públicos tiene aprendido el concepto de innovación y mucho menos el cómo gestionarlo… y ahí una prueba: ¿Quién en la administración local tiene la capacidad de aprender, señalar y anticipar sobre cosas y situaciones que van a afectar la gobernanza local?… ¿con qué tipos de innovación se resuelven los problemas?…¿qué es innovación incremental, radical o disruptiva?… ¿entienden la importancia de un liderazgo que pueda transmitir una gran lógica de servicio? Qué Alcalde o Regidor sabe que aprendiendo el management  de la  innovación se logra entre otras cosas:

  • Incrementar el valor público
  • Generar servicios de mayor funcionalidad
  • Poder rediseñar procesos más eficientes
  • Enriquecer canales de relaciones
  • Crear nuevas formas de generar valor

Todo son cosas que los ciudadanos aún no saben que pueden disfrutar, y por eso aún no la reclaman. La transformación económica en el mundo, obliga a entrar en un cambio cultural resolviendo problemas reales y evitar contingentes negativos predecibles que vienen de la mano de las discontinuidades. Si no se INNOVA la gestión local no progresa. Eso el ciudadano lo empieza a percibir ya en muchas poblaciones y en las pequeñas con más intensidad. El alcalde y su equipo de gobierno deben de aprender qué es innovación y sus procedimientos y después tomar la decisión de si deben de crea este necesario servicio de innovación en su ayuntamiento o siguen de espaldas al progreso con la previsión de un mal futuro. 

Los alcaldes deben de moverse en un espacio de cercanía con los ciudadanos, es una cuestión sabida y cacareada hasta la saciedad. Pero hoy, antes de llegar a saber que quiere la gente de su población, debe de focalizar su gestión en los medios internos de que dispone para poder cumplir la demanda ciudadana, es decir, en  el personal que forma el organigrama de su ayuntamiento. La mayoría de los alcaldes no tienen resuelta la “Cultura de Observar” a sus equipos de trabajo. Muchos cometen el error de solo PREGUNTAR (“innovación incremental”) a su personal, sobre sus ideas, intenciones o nivel colaborativo con el que piensan participar en la actividad municipal.

Leer más »

Administraciones Públicas, Emprendeduría

Los alcaldes como nuevos artífices para la política de empleo, es la autoridad más próxima al ciudadano y debe de liderar acciones innovadoras; o el pueblo no se lo perdonará

Mirando hacia dentroEn los alcaldes van a ser muy pronto la última esperanza para los ciudadanos que no tienen empleo. No vale cómo muchos predican que “no es su función”. El alcalde es la autoridad local y el paro es el primer problema local de su sufres sus ciudadanos. ¡Qué no lo duden un momento y se alineen con el problema! El alcalde (y más en la poblaciones pequeñas) debe de asumir el rol de mediador entre y quienes deben de generar nuevos empleos. Promover acciones para presionar a la Administración de su Comunidad y Central. Presionar para buscar soluciones a diputados y senadores como cargos electos que deben de aportar soluciones e informar a su pueblo del resultado de las acciones sin reparos en denunciar a quienes vuelven la cara para otro lado ante el problema.

- Viajar para buscar promotores e inversores que puedan ubicar sus negocios en el municipio. Generar un plan general de ayudas para los inversores que los seduzca, los alcaldes que se apoltronan en sus sillones son de una ineficiencia palmaria, que repercute en las unidades familiares sometidas al azote del paro y a la población de jóvenes en paro frustrados aún teniendo competencias profesionales y los muchos en situación de fracaso escolar. Tener la métrica de quienes se deslocalizan para emplearse en otros territorios cómo el síntoma grave para la despoblación a medio plazo que reduce el desarrollo local por quedase sin talento. Los estudiantes universitarios de una población (potencial talento para desarrollar el progreso) son una fuente importante de consulta para un equipo de gobierno. Los universitarios en contacto con la cultura del conocimiento, en sus mentes se fraguan ideas generadoras y cambios para la modernidad. La visión de esta la población tiene un doble valor: la crítica de lo que no funciona y las alternativas innovadoras que pueden proponer. ¿Cuántas veces al año se reúnen un alcalde y su equipo de gobiernos, con este determínate grupo de ciudadanos?…

- El equipo municipal debe de ayudar al alcalde sumando inteligencia

Leer más »

Administraciones Públicas, Artículos de opinión

Los ayuntamientos con miedo a innovar, tienen su futuro muy complicado; los equipos de gobierno han de ser el think tank para transcender lo evidente

Colonia GüellPositividad, humildad, armonía y afecto, pero hay que progresar a costa de todo aún teniendo en contra los efectos perversos de la economía. Los pueblos pequeños tienen su futuro en manos del Equipo de Gobierno Municipal. En su toma de decisiones está el mejor o pero futuro para sus vecinos. Saber gobernar es complejo y le mejor herramienta para liderar es la comunicación.

Nada es fácil para quién tienen mil ojos críticos que están al tanto de las actuaciones logradas y las que no se cumplen. El ser humano tiene la tendencia a exigir más a los demás que a sí mismo. Quienes forman un equipo de gobierno para lograr una buena eficiencia en el desarrollo de la gobernanza local, debe de mirar y observar en todas direcciones los sucesos colaterales y saber para reconducir  sus actuaciones a lo que sus “clientes” los ciudadanos requieren con más urgencia y este ejercicio debe de estar presente en en cada momento de la legislatura. El saber reinventarse en las actuaciones y sorprender positivamente a los vecinos, es donde se teje el estandarte de su gobernanza y se cocinar el futuro político.

La comunicación es clave. Leer más »

Educación, Administraciones Públicas, Emprendeduría

¿Tienes ya 40 años?, a los 50 no tendrás el mismo trabajo; empieza a crear tú futuro profesional

Fuente_DarocaSolo tienes que mirar lo que pasa en tu entorno y engañarte con la idea de que los políticos como ocurre en la economía actúan pensando que saben más que los agentes mismos que la mueven. Los empresarios están a merced de las externalidades que en todo momento afectan a sus empresas sean nacionales o internacionales. ¿Qué está ocurriendo a tu alrededor, con respecto a los nuevos puestos de trabajo? Los de nueva creación están siendo ocupados por profesionales jóvenes con salarios de pena, los demás se cuestionan por sus costes. Se salvan aquellos que el sujeto productivo aporta valor a la empresa de forma significativa y este será el único baremo que le permitirá mantener una confortable situación mientas sea así. Cambios en los objetivos de mercado, empleo de nuevas tecnologías, deslocalizaciones, imprevistos que provocan la invasión de los mercados emergentes… y sobre todo las nuevas generaciones de jóvenes bien preparados que se ajustan a salarios low cost y a pocas o ninguna pretensión social hacen ponen en riesgo que un cuarentón pueda competir con esta pléyade de nuevos conquistadores de puesto de trabajo en todos los niveles que forman las organizaciones.

¿Qué será de mí cuando tenga 50 años? Pregunta que solo tiene una dirección en su respuesta. ¡Debes ser tú, tu propia empresa! Que el futuro dependa de ti y no de los demás es el planteamiento que hay que hacerse. ¿Qué soluciones tengo? La más próxima a la realidad cercana es la de plantearte estas actividades desarrolladoras de tu futuro que deben ser radicales en su planteando. Leer más »

Educación, Administraciones Públicas, Tendencias

La innovación es el medio para transformar la sociedad; hay que empezar en la universidad

120711¿Qué es innovación?, nada fácil de responder sin contextualizar el porqué de la necesidad de la misma, dónde y atreves de quién se ejecuta. Nada será posible cambiar en la sociedad para ajustarse a la nueva economía, aún definiéndose, sin que el pensamiento innovador entre y se sitúe en el la mente de las personas ya que son estas quienes deben de transformar la sociedad para volver a un Estado de bienestar posible de mantener en el futuro. Ahora los valores deben de reinventarse desde las escuela, universidad, administración pública y sobre todo en sociedad política y el mundo empresarial como productores de riqueza consumista.

¿Qué es innovación?, para mí, es revelarse ante lo que no funciona, no aceptar los resultados perversos y predisponerse para crear y desarrollar el sistema de hacerlo diferente.

Innovar es plantar cara a: ¡Esto no va! Y romper la sumisa rutina e intentar cambiar las cosas cada uno desde sus posibilidades. La sociedad en si es la aportación de múltiples “socios” para entre todos vivir y dejar preparadas a las siguientes generaciones con valores que les permitan mejorar la “sociedad” y así entiendo que es la cadena de la vida.

La educación es el ascensor social para que las clases que componen la sociedad

Leer más »

Educación, Administraciones Públicas

¿Quién puede crear nuevos puestos de trabajo en España? La Universidad y los altos funcionarios muy por delante de los empresarios

P1090159Retornando en el AVE de la capital histórica de los Austrias iba cavilando yo dónde está el principio de la cadena de valor para la creación de empleo: “Educar y aportar el conocimiento a los individuos para que aprendan y sepan discernir en que deben gastar el dinero que tengan como fruto de su trabajo y en el caso de hacerlo de forma eficiente es la fuerza económica que levanta al consumo y la economía de escala. Por delante de las empresas está el individuo que consume y con ello la necesidad de crear producto o servicio determinado.

“¡Qué tal Miguel!”—, oigo desde al asiento de atrás—.

“¿Hombre Oscar, tú también a Barcelona?”

“Sí, voy a verme con los del Instituto de Activación Empresarial para una propuesta de cursos pensados para que los altos funcionarios de la Administración se sumen al carro de la innovación. Por ejemplo, para que los TACs innoven para ser más TICs.”

“¿TAC?… yo sé lo qué son los TICs… ¿pero los TAC?” — le respondo a Oscar Cortés, forzando a que entre en explicármelo.

“… Pues mira, los TAC son el cuerpo más representativo del alto funcionariado español, un cuerpo pensado para ser la élite directiva de la Administración… Por su presencia destacada en los puestos clave “son pieza fundamental” para el desarrollo del país. Si ellos no innovan no hay posibilidades de avanzar” — me dice Oscar Cortés, preocupado—. —

“Te explico Miguel: La Administración pública española ha evolucionado poco desde que en la primera mitad del siglo XX se colocaron las bases de funcionamiento inspiradas en el modelo burocrático weberiano, — ya sabes Miguel— todo el conjunto de valores como la  jerarquía, rigor, objetividad, cumplimiento de la ley, etc. Todos escrupulosamente protegidos por cuerpos de funcionarios independientes de implacable ética y rigor en el ejercicio de sus funciones. — “

·¿Qué me dices? Oscar— ¿Realmente existen aún hoy estos sumos sacerdotes que son la anatomía de la gobernanza de España? ·

“Y tanto que sí”. — me indica Oscar, con ganas de explicármelo— “La paradoja es que mientras que el entorno y la naturaleza de los servicios a prestar por el sector público han ido evolucionando frenéticamente, la incapacidad de éste para una adaptación eficaz a los nuevos tiempos ha sido manifiesta”.

“¿Y, quién deja que ello ocurra?… ¿Cuál es tu opinión teniendo en cuenta el conocimiento que atesoras sobre la arquitectura de las AAPP y las intervenciones políticas?…” — le digo cínicamente—.

“Varios son los motivos que han dado lugar a esta situación” – dice Oscar- “Uno de los frenos es seguir anclados al mismo patrón burocrático, que además se está reforzando en una especie de involución administrativa. Hay determinados poderes fácticos dentro de la Administración, que no siempre han comprendido las exigencias de cambio puesta de manifiesto o cuya respuesta a dichas exigencias ha sido profundizar en el paradigma weberiano que te explicaba con anterioridad. Dichos poderes fácticos están relacionados con un sistema de cuerpos funcionariales decimonónico, caldo de cultivo ideal para la aparición de intereses corporativistas

“¿Quienes forma este ejército que defiende su bunker de poder fáctico ante todo lo que intenta respirar a innovación?”

Leer más »

Educación, Administraciones Públicas, Emprendeduría

Innovar de forma disruptiva para resolver el futuro; formación en Gestión de la Innovación y TICs en la AAPP

X SabonaEs parte del programa del Curso Superior de Gestión de la Innovación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Administración Pública. Programa creado para el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Es su segunda edición y su clausura fue el pasado día 15 Nov. con la entrega de certificados, orlas y titulación de Experto Universitario otorgado por la UNED para los participantes.

El profesor Xavier Marcet, concluyó con una clase magistral. Por la simplicidad y frescura de su contenido, a mí personalmente, me ha ayudado a reflexionar sobre el “concepto innovación” y en la “actuación radical”. Dos valores que deben de estar en la mente de todos los cargos decisores en las organizaciones y gerentes de las empresas, en su toma de decisiones. Ellos son los que manejan todos los departamentos y están más cerca de la personas en su gestión del día a día.

Mi sugerencia, y es el objetivo de este post,  es incentivar a que tomar decisiones es una necesidad vital para superar las crisis. Hacerlo en el momento preciso es determinante. Hacerlo de forma rápida apoyándose en la intuición puede evitar que los problemas se hagan aún mayores. No hay tiempo para filosofías conformistas, ni en la admistración y menos en el mundo de la empresa. Solo quienes viven de la política y sindicatos por su sesgado distanciamiento con lo que ocurre en la sociedad, pueden seguir haciendo su “más de lo mismo”. La mayoría de ellos no tienen que pelear por su sueldo de cada mes.

Muchas empresas tienen abundancia de creatividad y abundancia de tecnología, a ello le falta la una gerencia con habilidades para convertir ideas en realidad. _ Vijay Govindarajan_

Anatomía de puntos que abren el debate para creer en la Innovación Disruptiva.

1.- Innovación disruptiva es la que canibaliza el negocio para hacer “más” con “menos”. Hay que hacer las cosas distintas, para obtener resultados distintos.

2.- Si se “hace igual”, no se puede lograr hacerlo con menos.

3.- Innovar es luchar contra las pruebas piloto, los estudios intrascendentales y las consultorías sin un plan ejecutivo previsto. Sustituir el concepto de “pruebas piloto” por el de pruebas: beta, gamma etc. Con su prevista hoja de ruta. Cuando invirtamos en una primera prueba la continuidad debe de estar asegurada.

4.- I+D, en avanzar para progresar. Debe ser entendido como crear nuevas fronteras del conocimiento. Tener definido el modelo de negocio: Dónde y cómo ganar dinero. Generar dinero no especulativo, es la forma de despertar la sociedad del consumo.

5.- Crear algo con futuro no es fácil. Aplicar cambios es muy molesto. Si lo que aplicas “no tiene tensión”, es solo un intento que no progresará. Será un “más de lo mismo”. No vale. Es muy complicado cambiar la rutina que acomoda a las personas, paro es el momento de hacerlo.

Leer más »

« Anterior - Siguiente »