Artículos de opinión: Artículos

Neuropolítica, Administraciones Públicas, Artículos de opinión

Alcaldes del 2015. Nuevas normas del juego, ser auténticos no hacer tonterías ni ser indiferentes; los ciudadanos así lo van a exigir en las próximas elecciones

P1020160Complicado papel a resolver lo que se les viene encima. La rendición de cuentas de la legislatura que acabada y al tiempo “ser auténticos” en explicar y reconocer ante los ciudadanos, lo que dejan por resolver y hacerlo “honradez”, (sin filtro político), es el reto de muchos. Poner la transparencia por delante requiere un gran valor. Todo a cambiado, el ciudadano también, ha perdido el miedo para opinar contracorriente (el discurso eufórico de Podemos, demuestra que es posible). El alcalde debe de dejar de bajar la cabeza ante aquellos político de nivel superior, que han errado con gobernanzas basadas en administrar feudos y olvidadas de dar valor más valor a gente. El ciudadano deja la actitud de conformistas y buenazo; la patología política lo ha transformado en exigente y desconfiado.

Hay Alcaldes que se engañan en decir que es la “gente” quién no entiende a los políticos, que hay más buenos que malos y solo destacando estos últimos por sus desatinos. ¡Es cierto!, pero los ejemplos que hemos empezado a vivir `por las corruptelas de clanes políticos, sumando la sinvergonzonería de dirigentes de la banca; todo bajo los ojos cerrados del Gobierno central y los de las Comunidades, han creado esta atmósfera irrespirable de desconfianza y desamparo, que va a repercutir en los futuros alcaldes.

La clase media rota, va a ser el vivero de muchas personas preparadas para asumir los cargos políticos que van a quedar vacantes en la administración local. Se van a marchar quienes prefieren esta opción a la de tener que justificar el incumpliendo de de promesas o chanchullos. También aspiran a ocupar, cargos decisores en los ayuntamientos para cambiar la política, profesionales castigados por la falta de trabajo. Se visiona un relevo en el poder municipal que se va a desanclar de los de siempre que han estado acomodados como modus vivendi o buscando una impropia autoestima por aquellos de “poder mandar”. La administración local moderna requiere cargos decisores que crean en la innovación social como primer objetivo y se pongan como sacra misión cortar al caciquismo ideológico y a los especuladores privados que hasta ahora en muchas poblaciones (sobre todo las pequeñas) han participado desde bambalinas en la toma de decisiones municipales, forzando y apalancando al alcalde a estar entre la espalda y la pared obviado el intereses del pueblo versus el facticos perverso.

Leer más »

Neuropolítica, Educación, Administraciones Públicas, Artículos de opinión

¿Catalán nacionalista o patriótico, tú qué eres? Solo los patrióticos suman para infundir poder a la inteligencia colectiva de Catalunya

Modica (1)Estas fiestas familiares son propicias para crear espacios donde reflexionar sobre temas sensibles. Es también momento de acordarse de los que no están con nosotros y nos han dejado un ejemplo de vida. También es oportunidad de analizar hacia dónde vamos y cómo superar la complejidad de la sociedad actual que se ha roto con la “no ética” de algunos políticos. Para catalanes, hacia un fin desconocido y aún embobados por las tropelías de la burguesía de siempre, cebada en la codicia por defender su feudo por encima de todo y de todos.

Los catalanes tenemos condiciones complicadas, No somos demasiado simpáticos, si un poco cerrados y muy sentimentales, natos trabajadores y un poco “sumia truitas”, como explica el sociólogo y pensador Salvador Giner. Desde fuera a los catalanes nos ven con mucho respeto y generamos comunidades de catalanófilos que siguen con interés la evolución cultural catalana. No salimos tan bien parados desde España nos ven demasiado ingenuos aunque algunos nos miran con admiración, españoles a los que no les interesamos para nada, nos ignoran, no somos ni tan siquiera un trocito de su mente política y algunos de los que no nos conocen nos miran con desprecio <sobre este último punto, amigos que siguen el blog, me dicen que no es así, pero hay que ser catalán para vivirlo>.

También muchos catalanes no saben si son nacionalista o patriotas, que no es lo mismo. Esta es justamente una duda que estos días se puede prestar, para pensar y resolver. Querer a tu país es ser nacionalista y quererlo de verdad es ser patriota, (aclara el profesor), la educación individual y el comportamiento social tamiza ser una cosa u otra. Por poner ejemplos: ¿Son patriotas?… Los Millet, los Prenafetas, los penados del “caso Pallerols” o el clan Pujol al completo o son simples delincuentes, envueltos en la bandera del nacionalismo. Por su comportamiento no llegan ni a ser corsarios a favor del poder fáctico capitalista. Este gente ha “trabajando” solo para su codicia personal. Esto es lo que hace daño a Catalunya, tanto pirata de rapiña. Esto afecta, por lo menos me afecta a mí, es una indefensión ante las críticas de otras culturas. ¿Es posible que por eso, los catalanes seamos inseguros por naturaleza? En el interior tenemos rabia contenida y el efecto es el de que ofendemos con una facilidad tremenda. ¡Qué vergüenza! me da cuando veo, que políticos pegados al pesebre de sus privilegios que pagamos con dinero público, los defiendes o ignoran. ¿Cómo puedes explicar que “catalans de la seba” en primera línea aún de la “MARCA CATALANA”,

Leer más »

Administraciones Públicas, Artículos de opinión

Innovación SÍ, pero: ¿Quieres?, ¿Sabes?, ¿Puedes?

mayo-12 (5)Implantar un espacio para la innovación, requiere una actividad constante, duradera y metodología precisa; Si no es así, entonces es que no quieres innovar y tú sabrás porqué.

La actuación innovadora altera el statu quo como todo cambio que altera lo establecido, aspecto que genera dualidad de opiniones llegando a los sentimientos de los individuos cuando transciende hasta llegar altear el confort de estos. La gente aún a sabiendas de que las discontinuidades van a alterar su futuro y no tiene que ser para mejorar, aún así mucha gente opta por un conformismo perverso. La mayoría de las decisiones que tomamos no las dirige ningún pensamiento consciente y ello permite decidir sobre cosas nuevas, sin valorar consecuencias. La innovación para muchos es un proceso no experimentado que su consciencia no lo tiene referenciado. Las decisiones importantes la activa forma automática, el cerebro debe de decir y valorar lo bueno y malo y el inconsciente nos propone su repuestas con la solución que más nos conviene. La conciencia es un pensamiento posterior que se crea con la información que tenemos en el cerebro, sea datos concretos (conocimiento) o algoritmos resultante de tener en cuenta varios de ellos (muchos pueden ser experiencias). Las discontinuidades son un reto para el cerebro que obligan a que el futuro se tenga que replantear de nuevo en cada cada vez que surgen. Mucha gente no reacciona por preferir “no complicarse su vida” (gente anclada en el confort), hasta que las contingencias le obliguen y entonces el espacio para poder innovar ya se ha cerrado. Innovar es crear soluciones para asegurar el futuro de cosas determinadas o abrirlo a nuevas.

Los cambios económicos y sobre todo tecnológicos provocan que las cosas caduquen en espacio de tiempo nunca imaginados tan cortos. Cuando la gente vive en confort, es complejo que se planteen visionar cual sería su nueva situación si las causas que le sustentan el presente se agotan. Muy pocos lo hacen, aún teniendo a la vista desencadenantes, como puede ser la vida los productos que comercializan, la presión de la competencia en el mercado y de forma muy transversal en la Administración pública, el depender de una determinada jerarquía o los cambios que exigen los ciudadanos que van revolucionar respecto a la burocracia Weberiana. La creciente complejidad de las necesidades de la sociedad trae “bajo el brazo” nuevos modelos de gobierno y en las empresas tremendas inseguridades del mercado. Pues, con todo ello, hay más gente que está amarrada a su confort y piensa que ya se moverá cuando no quede más remedio. Cogen distancia con quienes se adelanta a INNOVAR para fortalecerse ante lo predecible. Nada permanece inalterable en el tiempo y menos ahora en países como España en que la economía hay que reinventarla y la gobernanza política tiene detestables fisuras por la corrupción.

Innovar es crear, probar con intervenciones prueba y fracaso para mejorar las cosas. ¿Y, cómo hacerlo? Pues, aprendiendo el proceso de cómo innovar su técnica y management. Innovar NO es atreverse a hacer algo por las buenas o empujados por una inspiración creativa momentánea. SÍ es, INNOVAR un proceso medido para crear y desarrollar medidas flexibles y paso a paso generar cambios siempre con el consenso previo de las personas afectadas en el espacio de aplicación. Innovar también es trabajar para cambiar el pensamiento negativo de los individuos contrarios a la misma, sí, los antes mencionados anclados en su confort, los faltos de positivismo son envidiosos, los egópatas faltos de solidaridad y todos los que se excusan o se oponen a ser aliados al cambio quedarán evidenciados como cargas para la sociedad y esta siempre pasa factura. 

La gente de las empresas, sector que conozco desde hace muchos años y en la última década la administración pública, tienen similar reaccionan ante un cambio. Todos tienen el denominador común de oposición a la innovación y en muchos casos tan siquiera a escuchar propuestas, pero en contra dicen que SÍ hay que innovar. Cierran su inteligencia solo con pensar que se pone en riesgo su confort, ego, rango o protagonismo. Todos ellos ignoran que la innovación, es un acto de rebelión por definición. Es directamente subversivo para infringir las normas y a la sabiduría convencional (Snyder dixit). La innovación bien creada y desarrollada puede cambiar y recuperar la voluntad de sus iniciales opositores.

¿Por dónde debemos iniciar la transformación innovadora? Empleando la intuición, observando el entorno que nos lo va a indicar en aquello donde podemos tener mayor probabilidad de éxito, sobre todo en las primeras innovaciones que vallamos a realizar después de haber asumido el ¿Quieres? y aprendido el ¿Cómo? Allí dónde los profesionales tengan asumido que además del desempeño de sus funciones asumen la misión de querer mejorar las cosas para reducir la aparición de nuevas incertidumbres en el futuro. Hablar firmemente a favor de un cambio, es un acto de valentía en el que se asume el haber superado las preguntas objetivo de este post.

¿Sabes?, ¿Puedes? Es cuestión de formación y aprender su management. ¡Si quieres, puedes!

Innovación, Artículos de opinión

Innovación, creatividad y el inconsciente; romper con lo establecido

Villa Casade (134)

Innovar es… creatividad, un acto de rebelión por definición. Tienes que ser directamente subversivo para infringir las normas y enfrentarte la sabiduría convencional (Snyder dixit [1]). Innovar es una acción que muchos no van a aceptar. Es estar en la vanguardia que muchos no entienden y se oponen. Si todos aceptan lo que haces estás en el campo equivocado. Hacer lo que se conoce no permite el progreso. Ser un experto puede impedir ser creativo (zona lóbulo temporal izquierdo). La creatividad es inconsciente (zona lóbulo derecho). Hay que no ver las cosas como realmente son, el proceso innovador es poner en marcha el cómo entendemos intuitivamente que debería ser.

Los cerebros humanos están frenéticos buscando respuestas a la situación actual ante la inseguridad en los puestos de trabajo. Nadie confía que perdure la situación permisiva de las instituciones para mantener profesionales que no aporten valor a la sociedad.

La mayoría de las decisiones que tomamos no las dirige ningún pensamiento consciente. Las decisiones importantes de forma automática el cerebro valora lo bueno y lo malo y el inconsciente decide la repuestas que más nos conviene. La conciencia es como un pensamiento posterior. Todo está en continua transformación, las discontinuidades hacen que el futuro deba replantarse cada día. La intuición humana para los empleados públicos, como ejemplo de donde hay una urgente necesidad de innovar, les dice que todo va a cambiar y,  para los que están más competencialmente cualificados, su intuición les hace ver que la transformación se basa en emplear la cultura de INNOVACION.

Cuando estamos solos y hablamos con nosotros mismos, la intuición nos dice que muchas cosas van a tener que cambiar ya que la situación actual de crisis ha roto en Estado de bienestar, es insostenible el gasto de la Administración y de una u otra forma esta deberá de reducirse y en ella solo tendrán cabida quienes aporten valor para el logro de “hacer más con menos”. Los empleados públicos saben que gente es útil en su entorno de trabajo y quienes deben de reciclarse para serlo. Todos intuyen que deben de adquirir nuevas competencias para poder emprender muevas misiones y responsabilidades, se crea una nueva situación, nadie será permisivo con quien no trabaje y sí cobre dinero público. Los políticos van a tener que justificarse ante la gente que los vota y van a promover y generar una gobernanza transparente, donde el primer principio será la responsabilidad en el trabajo.

Quién opte por innovar lo hace conscientemente para poder aplicar su experiencia y conocimientos. Decidirse a innovar es dar salida a su conciencia profesional y buscar en esta acción la autoestima. La gente joven que aún no han asumido cargos de responsabilidad son quienes tienen mayor potencial innovador, ya que los mismos no son portadores perjuicios ni han sufrido excesivos fracasos que les limitan la imaginación para acometer proyectos. Intuir en qué cosa de puede innovar es la primera decisión, con quién la segunda y cómo la tercera. No tan solo el innovador triunfa con la “idea”, debe de crear un equipo multidisciplinar y tener bien asumidas las competencias para llevarla a cabo.

Leer más »

Educación, Innovación, Artículos de opinión

Jordi Évole abre los ojos a la audiencia; innovación disruptiva en el mensaje informativo

Almeria-14 (3)¿Qué aún saliendo de la resaca del poder? Pues la verdad que aún no he salido, y saber por qué, porque nunca entré. —Responde con tono pillesco así de cortante — Periodismo y su a cambio radical, en el país de las mentiras; Jordi Évole innova y crea la comunicación disruptiva

Pues la verdad es que has roto el periodismo, ese, el de la confianza de la gente en dejar el sistema límbico de su cerebro a disposición de los demás y de ello se aprovechan los avispados políticos y neoliberales de la economía. Hasta ahora han podido gravar en el mismo, innumerables mensajes encapsulados para falsear la realidad del presente y con ello congelar la mente de la gente para no reaccionar ante la incertidumbre del futuro. —Le pregunta al periodista—.

Sí, es así. —Responde con ojos entornados y giñando uno de ellos— El objetivo de troupes de profesionales (afinados por los distintos ideales), y más aún aquellos que más cobran, es la de facilitar datos para que los ciudadanos no tengan que pensar. Congelar la capacidad de análisis de estos ante hechos, es el objetivo enmascarado, que se asuma tal cual se los presentan y pasen a formar largar colas de contentos y engañados.

¡Yo, no lo veo así!, es más, —dice—, creo que debe de actuarse de forma contraria, tal como ya ha ocurrido con la educación: “Los docentes deben de asumir un cambio total en su rol, dejar de ser depositarios y transmisores de contenidos para convertirse en guías del alumno en la búsqueda y asimilación de contenidos”. Este es el concepto de U Learning. —Yo lo veo así, le dice el periodista—. Creo que ha llegado el momento de hacer lo mismo con el ciudadano. Presentarle datos, drivers y situaciones. Qué juzgue y penalice o absuelva.


¿Ya sabes que muchos de tus colegas te están maldiciendo? ¡Sí, los oigo! —Dice el periodista—. ¡Es la envidia! de no saber cómo innovar en la profesión periodística y lo peor es que la mayoría ni se lo plantan para no jugarse su “puesto de confort”. Pero después de este trabajo, muchos de los mecenas de los intereses de los medios, los estarán mirado a los ojos con la pregunta ¿qué?, y tú qué haces, ya ves que con nuevos estilos se seduce a la audiencia.

 

Leer más »

Educación, Tendencias, Artículos de opinión

La Formación Permanente es la mejor lanzadera para el progreso; ¿Dónde están los estudiantes potenciales? ¿Cómo seducirlos para que estudien?

P1110092La gente necesita formarse siempre, durante toda su vida y sobre todo cuando como ahora hay un cambio de modelo económico generado por la convulsión de la crisis sistémica. Los profesionales en activo deben de estudiar para actualizar su conocimiento y aprender nuevas competencias. Quiénes no tienen trabajo también para poder estar preparados en las pocas oportunidades que surjan. Y, sobre todo los jóvenes que deben de preparase mucho más de lo que hasta ahora era habitual para poder significarse entre los miles que están en la situación de encontrar trabajo.

¿Quiénes son los que necesita formarse?

  • Los profesionales que tienen un trabajo: adquirir nuevas competencias para asegurar sus puestos
  • Los que han perdido el trabajo: adquirir nuevas competencias para reinventarse
  • Jóvenes que nunca han trabajado y tienen estudios: aprender competencial relacionadas con su habilidades innatas
  • Sujetos sin acabar la educación básica: sin formación nunca encontrarán trabajo
  • Inmigrantes con estudios [1]pero no reconocidos en España: formarse en cursos especializados sobre la materia que tienen conocimientos
  • Inmigrantes sin estudios: adquirir formación básica y especializarse en oficios

Pero la oferta para la formación competencial no llega aún al público objetivo para la cantidad de gente que debería de estudiar. Hay más de dos millones de parados que deberían estar aprendiendo de todo y sobre todo el idioma inglés. No es así, miles de cursos disponibles se quedan sin quórum. El mundo de la formación durante años en España ha tenido distintos canales según la disponibilidad económica de las familias. Los que han podido asistir a los santuario de prestigio para la formación como IESE, ESADE, ie Business School y una escasa media docena más. Otro selecto grupo de estudiantes

Leer más »

Artículos de opinión

Restaurante Ca l´Isern ya tiene el “Certificado de Excelencia 2013” de TripAdvisor. Granja-Bar Nuria para mejores desayunos en Sant Feliu de Guíxols (Costa Brava)

tripadvisor_ IsernEn Sant Feliu de Guíxols, como en todas las poblaciones de la Costa Brava, solo los negocios de restauración y retail que han visionado la necesidad de innovar en sus modelos de gestión, son los que van a superan la crisis y salir fortalecidos. Sí, esos que ya han empezado a reinventarse y a generar “más valor en sus productos” empiezan a gozar de buena salud económica.

- En el post del año 2010 “ Sant Feliu de Guíxols, desayuno, almuerzo y cena” señalamos algunos que estaban en la línea de salida para el resto de la competitividad. Han pasado dos campañas de seguimiento sobre su innovación y en estos momentos ya corrobora el éxito se saber ¿dónde almorzar y cenar? Es evidente en Ca l´Isern con flamante “Certificado de Excelente 2013” de TripAdvisor [1]. Distinción de una de los mejores guías para los viajeros del mundo. ¡Felicidades! para Enric y Elena el tándem de eficiencia en los fogones y en la atención al cliente y a David que mucho habrá tenido que ver y aportar por su formación y visión universitaria. Equipo familiar que se han empleado a fondo superando con éxito la máxima de: “sin riesgo, no se consigue nada”.

- Ca l´Isern ejemplo de innovación incremental que de seguir así hará crecer su negocio año tras año. “Calidad al precio justo” es su core, su punto fuerte, que el cliente percibe y se deja fidelizar. Cocina casera natural y un trato al cliente que despierta la parte emocional de estos. Como bien dice Antonio Damásio que de su mano nació la neuroeconomía: “la importancia para valorar un bien está en las emociones que percibe el ser humano, otorgamos precio de las cosas, las valoramos en mayor o menor medida, en función de la cantidad de emoción que nos hagan sentir”. En Ca l´Isern: se come muy bien. Es “la solución” para almorzar y cenar en Sant Feliu de Guíxols. Ojalá además, que entre en sus planes innovadores un punto básico de éxito para este target de restaurantes: “Low cost de Primera”. Arma para seducir a los muchos residentes de la población para todos los días del año…

1- ¿Y, dónde desayunamos en Sant Feliu de Guíxols?… Sin dudarlo, en la plaza del mercado, junto a los payeses, donde la gente compra y se relaciona, el espacio con el mejor ambiente de esta población sencilla, culta y señora. Justo en el centro del gracioso movimiento de las compras del día de la gente de Sant Feliu de Guíxols. Ahí está Granja-Bar Nuria . Ejemplo a replicar que los futuros emprendedores de hostelería deben de conocer. Ya comentamos hace dos años que de potencial trayectoria al éxito en desayunos por su carta y la voluntad de atender “bien” al “señor cliente” (customer relationship). Joan lleva el timón de la nave del negocios que dirige con acierto y Anna como apoyo eficiente perfeccionado el servicio. Ambos, atentos al “environmental buzz” para provocar el positivo ronroneo de: ”tot està molt bo.  Calidad en sus productos, rapidez y una relumbrante limpieza son tres consignas que Joan ha afianzado con éxito. Él, esto lo sabe y también sus clientes que acaban siendo asiduos. Es este establecimiento se cumple la fórmula: Calidad, Precio y adelantarse al “Trending Topic”, tres valores para ganarse a la clientela y crear tráfico en la red.

Leer más »

Administraciones Públicas, Artículos de opinión

Los ayuntamientos con miedo a innovar, tienen su futuro muy complicado; los equipos de gobierno han de ser el think tank para transcender lo evidente

Colonia GüellPositividad, humildad, armonía y afecto, pero hay que progresar a costa de todo aún teniendo en contra los efectos perversos de la economía. Los pueblos pequeños tienen su futuro en manos del Equipo de Gobierno Municipal. En su toma de decisiones está el mejor o pero futuro para sus vecinos. Saber gobernar es complejo y le mejor herramienta para liderar es la comunicación.

Nada es fácil para quién tienen mil ojos críticos que están al tanto de las actuaciones logradas y las que no se cumplen. El ser humano tiene la tendencia a exigir más a los demás que a sí mismo. Quienes forman un equipo de gobierno para lograr una buena eficiencia en el desarrollo de la gobernanza local, debe de mirar y observar en todas direcciones los sucesos colaterales y saber para reconducir  sus actuaciones a lo que sus “clientes” los ciudadanos requieren con más urgencia y este ejercicio debe de estar presente en en cada momento de la legislatura. El saber reinventarse en las actuaciones y sorprender positivamente a los vecinos, es donde se teje el estandarte de su gobernanza y se cocinar el futuro político.

La comunicación es clave. Leer más »

Emprendeduría, Artículos de opinión

El emprendimiento tiene depredadores, se ofrecen como colaboradores para realizar su negociete; desenmascararlos lo antes posible es un objetivo prioritario

Dos carasQuienes forman el segmento de emprendimiento en este país son individuos con la preparación justa para poder aspirar a desarrollar un proyecto que perciben o intuyen como una oportunidad de negocio. Aparecen en todas las áreas de actividad económica. Salvo la emprendeduría spin-off nacida de empresas matices importantes que aportan colateralmente asesoramiento y medios económicos, el resto de emprendedores actúan como “cazadores” de oportunidades en el nuevo medio empresarial desconocido. Su actividad está plagada de errores cada día (“no se puede saber sin antes aprender”) y tal situación les obligan a cargarse (el emprendedor) cada vez más de trabajo y comprometer la dedicación de escaso tiempo a resolver todas los problemas en la poliédrica actividad de crear una nueva empresa.

La escasa preparación para triunfar en lo desconocido y los pocos medios de inversión disponibles, les fuerzan a confiar en todo aquel que les tiende una mano sin más opción que aceptar los compromisos contractuales que debe de avalar con los resultados económicos futuros. Ahí, entre estos, se encuentran los oportunistas que amigablemente los vamos a denominar como: “depredadores”.

Leer más »

Tendencias, Artículos de opinión

Los problemas sin solución, hay que tragárselos; el instinto natural de los niños nos enseña a que sea así

P1000004Hay problemas que los humanos se inventan forzando la situación de cosas que ellos mismos han creado. No saben hacer borrón y cuenta nueva. Insisten una y otra vez que querer mantener posturas intransigentes en cosas imposibles. Un evidente ejemplo es el la funciona la economía capitalista, por su esencia y su neo-evolución es  un invento ya caducado, no cumple ni por asomo su objetivo inicial que era dar trabajo ilimitado a todo el mundo para vivir consumiendo como motor de crecimiento y consumir como objetivo económico de vida. Aquí una líneas para pensar en si es “nada” la lucha que tenemos cada día:

La nada:

— ¿Tú tienes miedo a morirte? Le dice un pequeño a su abuela, mientras estaban con su hermanita más pequeña en la mesa cenando los tres .

— ¡No! no tengo miedo, porque esto nos va a pasar a todo, le responde la abuela

— De todas formas yaya, no debes de preocuparte, porque no somos nada y venimos de donde no había nada, le dice el nieto para suavizar la pregunta hecha a su abuela. Leer más »

« Anterior - Siguiente »