Tendencias: Artículos

Tendencias, Innovación

Innovar sin tener consolidadas destrezas softskills , es imposible; el éxito depende de estas competencias transversales y sociales

DSCF0245a

Comprender lo que nos rodea (estar de acuerdo o no es otra cuestión) por parte de un grupo innovador es una necesidad, esta información es determinante para poder desplazar o neutralizar posiciones que pueden poner en riesgo un proyecto de innovación. Quién no quiere saber ni oír hablar de innovación son el muro

La voluntad para innovar no basta, hay que temer y, ello se aprende, las destrezas transversales que permitan realizar los proyectos de innovación para que acaben siendo útiles. La cultura de la innovación en España está por descubrir en muchas organizaciones y sobre todo en la Administración pública. Haber logrado un proyecto exitoso, normalmente por una iniciativa personal, no debe de confundirse con la Cultura de la Innovación. Una flor no hace verano, ni dos primavera. Una organización innovadora deben de tener un alto nivel de empleados que conozcan la ortodoxia de la innovación y asuman la doctrina de aplicarla. Hasta para encontrar u empleo es muy importante tener asumidas las competencias softskills y saber comunicar que se tienen asumidas como atributos clave.

Un equipo innovador, con su líder su experto comunicador, un coordinador y todos los miembros con competencias multidisciplinares aportadas por trabajadores de otras áreas, es la anatomía viva de una “célula para la innovación”. Equipos de trabajo que sí puede transformar una organización pasiva a una activa y luchadora para transformarla de forma sólida y profundamente en innovadora.

Un líder innovador, se consolida si formar parte de un grupo y comparte con generosidad sus destrezas, pasión y creatividad, creando así amigos clónicos que lo imitarán. La pasión de un líder es el denominador común junta con el afán de hacer nuevas cosas lo que lleva a la mejora continua en una organización. Un líder pone empeño, fuerza e ilusión en cada proyecto. Sabe superar con tenacidad y resistencia las dificultades. Imaginar que estas cualidades se transmiten a todos los miembros de un grupo de trabajo y otros grupos quieren también ser así para lograr autoestima y el placer del reconocimiento. Cuando este pulso aparece, es que ya hay brotes verdes de “Cultura de la Innovación” en una organización. Nada es fácil pero la tenacidad de la gente con talento son los que pueden superar los problemas de un proyecto de innovación, sobre todo si es de envergadura radical o disruptivo. Las cosas muy pocas veces salen bien a la primera. Un equipo es la clave para tomar decisiones arriesgadas y si se fracasa tener la capacidad resolutiva de analizar el porqué y enmendar el error. Ahí la importancia del responsable de comunicación del grupo, puede proteger al líder mientras reacciona afinando la definitiva solución sin tener que ser este en que de enfrente en primera persona a dar justificaciones. Un buen comunicador es fundamental en una “Célula para la Innovación”.

Leer más »

Educación, Tendencias, Artículos de opinión

La Formación Permanente es la mejor lanzadera para el progreso; ¿Dónde están los estudiantes potenciales? ¿Cómo seducirlos para que estudien?

P1110092La gente necesita formarse siempre, durante toda su vida y sobre todo cuando como ahora hay un cambio de modelo económico generado por la convulsión de la crisis sistémica. Los profesionales en activo deben de estudiar para actualizar su conocimiento y aprender nuevas competencias. Quiénes no tienen trabajo también para poder estar preparados en las pocas oportunidades que surjan. Y, sobre todo los jóvenes que deben de preparase mucho más de lo que hasta ahora era habitual para poder significarse entre los miles que están en la situación de encontrar trabajo.

¿Quiénes son los que necesita formarse?

  • Los profesionales que tienen un trabajo: adquirir nuevas competencias para asegurar sus puestos
  • Los que han perdido el trabajo: adquirir nuevas competencias para reinventarse
  • Jóvenes que nunca han trabajado y tienen estudios: aprender competencial relacionadas con su habilidades innatas
  • Sujetos sin acabar la educación básica: sin formación nunca encontrarán trabajo
  • Inmigrantes con estudios [1]pero no reconocidos en España: formarse en cursos especializados sobre la materia que tienen conocimientos
  • Inmigrantes sin estudios: adquirir formación básica y especializarse en oficios

Pero la oferta para la formación competencial no llega aún al público objetivo para la cantidad de gente que debería de estudiar. Hay más de dos millones de parados que deberían estar aprendiendo de todo y sobre todo el idioma inglés. No es así, miles de cursos disponibles se quedan sin quórum. El mundo de la formación durante años en España ha tenido distintos canales según la disponibilidad económica de las familias. Los que han podido asistir a los santuario de prestigio para la formación como IESE, ESADE, ie Business School y una escasa media docena más. Otro selecto grupo de estudiantes

Leer más »

Tendencias, Emprendeduría

Emprendedor y sus nuevos socios, la clave; seleccionarlos el éxito

 

Angel_Colonia

    Si puedes imaginar una nueva empresa, puedes lograr crearla. Las ideas innovadoras, como siempre a ocurrido, son el origen de de los negocios. En la mayoría de los casos hay un emprendedor que visiona la oportunidad al tiempo que valora los medios y recursos que necesita para llevarla a cabo. Ahí es, dónde delante de cada necesidad, selecciona entre los sujetos que conoce quienes tienen están formados con las competencias profesionales que se requieren para formar un equipo que pueda desarrollar el proyecto empresa.

  • Socio generador de oportunidades de ventas inconsistentes: Intoxica la idea original de la nueva empresa derivando constantemente sus objetivos comerciales. Levanta continuamente distintas expectativas de desarrollos sin recabar en la parte de energía que provoca consumir a la nueva organización.
  • Socio aportador de tecnología: Los hay que a la hora de desarrollar en firme lo que la nueva empresa requiere no pueden atender las necesidades. Muchos oportunistas para vender los servicios de proveedores. Los peores son los que han explicado al socio fundador que su saber hacer es suficientes y ellos solo son parte de la tecnología requerida.
  • Socio promotor de contactos para el lanzamiento empresarial: Por aquello de “una cosa es predicar y otra es dar trigo” hablar es fácil pero mover stakeholders no es tan fácil. Este tipo de socio sin no es comedido y realista un azote que provoca consumir energías sobre todo al socio promotor que moviliza continuamente. Levantar contactos positivos en el complicado mercado actual es complicado. Todos buscan la panacea de algo beneficioso. Hay mucha gente en el lado de la búsqueda desesperada que le soluciones su futuro (muy pocos los tienen asegurado).

Leer más »

Tendencias, Artículos de opinión

Los problemas sin solución, hay que tragárselos; el instinto natural de los niños nos enseña a que sea así

P1000004Hay problemas que los humanos se inventan forzando la situación de cosas que ellos mismos han creado. No saben hacer borrón y cuenta nueva. Insisten una y otra vez que querer mantener posturas intransigentes en cosas imposibles. Un evidente ejemplo es el la funciona la economía capitalista, por su esencia y su neo-evolución es  un invento ya caducado, no cumple ni por asomo su objetivo inicial que era dar trabajo ilimitado a todo el mundo para vivir consumiendo como motor de crecimiento y consumir como objetivo económico de vida. Aquí una líneas para pensar en si es “nada” la lucha que tenemos cada día:

La nada:

— ¿Tú tienes miedo a morirte? Le dice un pequeño a su abuela, mientras estaban con su hermanita más pequeña en la mesa cenando los tres .

— ¡No! no tengo miedo, porque esto nos va a pasar a todo, le responde la abuela

— De todas formas yaya, no debes de preocuparte, porque no somos nada y venimos de donde no había nada, le dice el nieto para suavizar la pregunta hecha a su abuela. Leer más »

Tendencias, Artículos de opinión

Hay gente que su futuro no o lo ve más allá de su nariz, no pueden cambiar la realidad ni tan siquiera interpretarla; tendrán complicaciones que hoy ni se imaginan

P1000019Si perteneces a la clase media-media y no ves que nuevo papel vas a tener en la vivir en sociedad poscrisis, tienes asegurado eso sí, salvo que no reacciones a tiempo un futuro complicado. No puedes perder ni un día en plantearte reorientar la actividad personal y profesional; debes de crearte un paradigma propio que contenga oportunidades para sobrevivir que dependa de ti y solo tú puedas decidir su proyección. En el caso de que tú rol este en la clase media-baja y ahí están instalados la gran mayoría de los que se quejan con actitud desconfiada por todo lo que ocurre, sin pasar a ninguna acción personal que haga posible cambiar las cosas venideras.

Gran parte de la clase media será engullida por los gigantes que mueven la globalización que en realidad es la nueva modernidad neocapitalista mucho más destructora que el anunciado Capitalismo 3.0 diseñado para la desconexión de nuestras conciencias y evitar que el sistema emocional y las neuronas ordenen ideas y evitar que el consumidor de la clase media que se había vuelto poderoso demandando un sistema de relaciones económicas en el que se garantizara libertad, derechos humanos y la supervivencia. Más de la mitad de la clase media es insostenible con los derechos adquiridos.

Leer más »

Educación, Administraciones Públicas, Tendencias

La innovación es el medio para transformar la sociedad; hay que empezar en la universidad

120711¿Qué es innovación?, nada fácil de responder sin contextualizar el porqué de la necesidad de la misma, dónde y atreves de quién se ejecuta. Nada será posible cambiar en la sociedad para ajustarse a la nueva economía, aún definiéndose, sin que el pensamiento innovador entre y se sitúe en el la mente de las personas ya que son estas quienes deben de transformar la sociedad para volver a un Estado de bienestar posible de mantener en el futuro. Ahora los valores deben de reinventarse desde las escuela, universidad, administración pública y sobre todo en sociedad política y el mundo empresarial como productores de riqueza consumista.

¿Qué es innovación?, para mí, es revelarse ante lo que no funciona, no aceptar los resultados perversos y predisponerse para crear y desarrollar el sistema de hacerlo diferente.

Innovar es plantar cara a: ¡Esto no va! Y romper la sumisa rutina e intentar cambiar las cosas cada uno desde sus posibilidades. La sociedad en si es la aportación de múltiples “socios” para entre todos vivir y dejar preparadas a las siguientes generaciones con valores que les permitan mejorar la “sociedad” y así entiendo que es la cadena de la vida.

La educación es el ascensor social para que las clases que componen la sociedad

Leer más »

Educación, Tendencias

MOOC: ¿Estrategia comercial universitaria o un bien social?

image… Massive Open Online Courses (MOOC). Toda una acción formativa que prestigiosas universidades

del mundo han creado en formato de didáctica virtual y la ofrecen “gratis” a miles de estudiantes de cualquier origen territorial del mundo: Masivos, abiertos y en línea. Opción formativa que por la buena acogida de millones de alumnos pronostica que la formación ha entrado en un nuevo paradigma para adquirir conocimiento y destrezas.

Hay gente del mundo de la educación universitaria que ven en esta pedagogía en línea más problemas que ventajas. Qué no van a funcionar por falta dinamización de los profesores o ineficiencia en los sistemas de evaluación. Mi opinión es que quienes se expresan así se están acogiendo a los argumentos de fábula de Esopo «¡No están maduras!»

Los “MOOC” son un producto con múltiples dimensiones prácticas, ingeniosas y propias de la era de la TICs. Muchas son la universidades que por falta de recursos o ancladas en le conservadurismo van a ver pasar sin poderse acoger a ella esta oportunidad innovadora que beneficia en muchas direcciones, tanto quienes viven del negocio (con todo el respeto) de la educación, los docentes desarrolladores innovadores que les permite internacionalizase como el discente que recibe un conocimiento en su casa sin discriminación social de ningún tipo.

Algunas caras que forman el poliedro de los MOOC:

1º Son una eficiente “Herramienta de Márketing” que seduce al quién los utiliza como estudiante. Permiten apreciar la “Marca” de la entidad educativa que está detrás del curso. El alumno que se ha prestado a recibir sin reparos en conocimiento etnocéntrico de los cursos es un posible candidato a ser captado para matricularse en la universidad promotora del curso que ha estudiado si el resultado competencial ha sido satisfactorio. Los MOOC son protagonistas de una importante acción social si logran estimular la educación en el alumno usuario del curso. Interesar a un individuo por una materia e inducirlo a querer saber más de la misma, es trabajar el principio pedagógico de EDUCACION como la motivación a desarrollar el “saber”.

Leer más »

Tendencias, Emprendeduría

“Disruptive Factors” y “Engagement Factors, la realidad y medio para ganar clientes; trabajar con un proyecto inteligente la compleja situación del mercado

X_ P1080893“Antes de tener la oportunidad de gestionar el MARGEN, hay que tener CLIENTES”. Una relación positiva, que sea feliz entre cliente y proveedor no es un estado que se puede forzar o lograr fácilmente. Se basa en la experiencia que acompaña a la acción relacional, actividad que debe de cultivarse y, esto lo sabemos desde Aristóteles. Este post pretende señalar las prioridades y la realidad de la pequeña empresa en el actual mercado a la baja.

En las personas de una empresa desde directivos hasta el último empleado son los protagonistas del éxito o el fracaso de la misma. Todos actúan bajo el concepto de su “voluntad gestora”. Y, ahora está el agravante de la crisis que desmoraliza, siendo este el peor de sus efectos porqué mina su voluntad de actuación.

La forma de actuar se altera por la realidad que vivimos y el desconocimiento de las posibilidades requeridas para sortear el futuro.


“El peor problema que se puede plantear en una empresa,

es el de no vender o no lo suficiente”

El personal se debilita cuando en el desempeño de las funciones no logra resultados factibles (en los seres humano es efecto natural instintivo). Los estímulos, las pulsiones[1] y los mecanismos automáticos vitales en muchas ocasiones no son suficientes. En estos momentos y cuando el problema está en vender, es el momento de actuación del líder comercial. Se ha de fortalecer y despertar su afán por progresar ideando acciones y generando a su gente “curiosidad” por las mismas, como primer paso para involucrar a todos, formar equipo y planificar desarrollarlas.

También hace falta que surja la “conciencia por progresar” y el “coraje” que predisponga a resolver las dificultades. Estimule los sistemas de autocontrol, generar nuevas ideas, marcarse nuevos objetivos innovadores es una necesidad actual imprescindible para no perderse en la rutina del error y como consecuencia el fracaso. Para ello hay que trabajar sin improvisar, promoviendo innovando radical mediante proyectos muy bien pensados. Visionar la situación de los clientes (Disruptive Factors) y desplegar la hoja de ruta de acciones comerciales (Engagement Factors).

Leer más »

Tendencias, Emprendeduría

7 vectores clave para la obtención del margen en la empresa; determinante en un mercado en crisis

X_huevo fritoLo peor y ocurre, es confundir la facturación con el margen, como el núcleo del negocio… El rovell de l’ou.

Los profesionales en el ejercicio de su actividad pierden en muchas ocasiones el concepto de beneficio y ello los lleva a cierres sin contemplaciones. Hay que recordar, sobre todo a quienes componen la organización de la empresa pequeña, que sin margen no tiene posibilidad de desarrollarse y menos de invertir en I+D, siendo estos los factores que forman el binomio de la supervivencia en tiempo de crisis económica. Se puede no ganar mucho, incluso no ganar nada, pero nunca perder. Tres meses perdiendo es un hook que lastra a la quiebra.  Las pequeñas empresas que en todos los sectores vinculados con la economía de consumo, van a seguir facturando menos, tener menos márgen y trabajar con el objetivo de emplear más dedicación para compensar la competitividad perdida. Quién tiene que hacer este sobreesfuerzo va a ser el empresario y los directivos afines a él ¿Vale la pena este esfuerzo? Y surge esta pregunta por qué la reacción de los empleados de las mismas, puede o no estar en sintonía con la realidad y colaborar o no en la sagrada misión de “estar o dejar de existir” en el mundo empresarial.

Siete vectores clave para obtener Márgen:

1. Ajustar el coste del precio hora de la estructura de la empresa a lo que soporta el mercado de forma irrefutable.

2. Analizar el márgen en cada lote o unidad de vendida. Detectar los falsos positivos que provocan desviaciones negativas.

3. Analizar el `”Márgen/ Cliente” y “Márgen/ Segmento Cliente”. Y, focalizar su objetivo.

4. Decidir el Márgen objetivo semestral para cada Cliente y Segmento Clientes.

5. Crear un seguimiento en el desarrollo de la producción con alarmas de pérdidas para tener tiempo de corregir antes de finalizar el desarrollo de los trabajos.

6. Involucrar a los empleados que sus decisiones afectan al Márgen en el análisis corrector de desviaciones y premiar su participación en el cumplimiento de objetivos.

7. Asumir todos lo integrantes desde comercial a servicio posventa que el Márgen es el único objetivo que permite que una empresa pueda existir .

Leer más »

Educación, Tendencias, Artículos de opinión

Educar en todos los ámbitos de la sociedad, es fundamental para parar a los políticos desequilibrados; hay que obligarles a que se reinventen (y II)

dif_2La moral y la ética se aprende si alguien la explica. Ahí el trabajo de los adultos en primer lugar de reinventase a sí mismos y transmitir esta necesidad a los jóvenes. Emocionarles e ilusionarlos para que estudien como único medio para adquirir el valor de progreso que requiere quienes están a este lado de la sociedad no formando parte de los ricos y la clase media alta. La FORMACIÓN PERMAMENTE en los adultos para adquirir esas nueva habilidades en al ámbito profesional y social es una urgente opción por el bien de la sociedad actual y las siguientes generaciones. Lo más fácil para las personas envueltas por el miedo es, encerrase en sí mismas, no comunicar sus inquietudes y dejarse atocinar por los espectáculos de masas que se presentan como el objetivo de éxito logrado y son puras cortinas de humos para las personas dejen de comunicarse en lo esencial: El crear un nuevo futuro económico. Esperando que aparezcan soluciones económicas para sus vidas, por parte de los mismos arquitectos del caos. Nada será posible y real si cada uno busca su propia solución. Salir del afinamiento de situaciones complejas, es posible. El ser humano puede hacerlo potenciando la capacidad de su inteligencia individual y sumándola a las de los demás y potenciando en desempeño entre todos. Las personas hoy, (por lo que vengo observando), no comunican sus problemas abiertamente, a muchas les da hasta vergüenza indicar que se van a quedar sin fututo. Este comportamiento de esconder su realidad manteniendo, lo mantienen vivo las fuerzas políticas para romper el poder del pueblo. El objetivo de los políticos es que no se colectivicen los problemas y poder controlar evitando situaciones que harían peligrar su posición de poder.

Los ciudadanos que sepan o intuyan que el capitalismo no les va a permitir vivir honestamente,

Leer más »

Siguiente »